Mostrando entradas con la etiqueta trastornos sexuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trastornos sexuales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2011

"HABLANDO DE SEXO"


Cuando hablamos de sexo y/o sexualidad, nos estamos refiriendo a un espectro mucho más amplio del que solemos tener en cuenta. Sobre estos temas es poco o nada lo que se suele saber (sin importar porsupuesto la condición social o económica). La desinformación produce prejuicios, los que a su vez generan una serie de escenarios tristes y trágicos a nivel personal, social, familiar, etc. Pasando desde los casos en que los padres les enseñan a sus hijos a odiar a homosexuales o ha odiarse a sí mismo por serlo, hasta aquellos aquellas parejas cuyas vidas sexuales son un silencioso desastre del cual no puden hablar por temor a no ser comprendidos. Y muchos más.

Entonces, lo primero al informarnos, es que lleguemos a manejar los conceptos más básicos en sexualidad. Así saldremos de la incertidumbre de no tener un "lenguaje" del cual todos hablemos y que nos brinde la posibilidad de entendernos entre todos.

El comportamiento y la actividad sexual sean las áreas de la conducta humana en las que es más difícil establecer el límite entre lo normal y lo anormal o patológico. Señaló Belloch (1992). Esto se debe a que no existe parámetros exactos bajo los cuales uno pueda establecer los límites de lo mismo. La forma como la sexualidad es percibida, entendida e interpretada varía y está determinada por personales, sociales y culturales, así como también está determinada por el tiempo.

Es decir, que aquello que en una época fue normal (como en el caso de la homosexualidad en la antigua Grecia), pasó a ser considerado como anormal o incluso patológico en otra época (Oscar Wilde fue condenado y encarcelado por inmoralidad a causa de su homosexualidad). Como también sucede, que lo que era inadecuado en una época pasa a ser algo habitual en otra (En la época victoriana era inadecuado tener sexo los domingos, mientras que hoy en día...).

Definir lo que es un trastorno en torno a lo que es la sexualidad, es un verdadero reto. Los criterios para establecer a los mismos se han fijado en base al nivel de limitación que produce algún determinado aspecto de la actividad sexual en las personas.

El diagnóstico en cuanto a las patologías sexuales, en base a lo mencionado en el párrafo anterior, ha logrado un importante progreso. Años atrás, cuando en el DSM-IIIR (Manual Diagnóstico de la Asociación Psiquiatrica Americana) se consideraba a la homosexualidad un trastorno, para la siguiente versión DSM-IV, dejó de considerarse como tal.

En si, los trastornos sexuales han sido clasificados en tres grupos (dentro de lo considerado por el DSM-IV): 1.- Los Trastornos de la Identidad Sexual (TIS). 2.- Las parafilias (desviación sexual). 3.- Disfunciones Sexuales.

Iré hablando acerca de cada uno, hasta el próximo post!